Desarrollo web full stack: NodeJS MongoDB Bootstrap jQuery
$44.99
Shop on Udemy

Description

En una industria como la tecnológica en la que todo evoluciona a un ritmo frenético, los roles y perfiles que demandan las empresas deben adaptarse a las nuevas circunstancias muy rápidamente. Por esto mismo, si bien algunos años atrás estaban claramente diferenciadas las tareas que debía acometer, por un lado, un front-end developer y, por el otro, un back-end developer, a medida que las necesidades de las compañías tecnológicas cambiaban y los desarrolladores tenían que adquirir nuevas destrezas y habilidades se ha extendido la figura del desarrollador full stack. Pese a que se trata de un perfil que aún no está del todo definido, lo cierto es que cada vez está más demandado por la industria. Lo que le diferencia del resto de perfiles que existen en la industria tecnológica no es que sepa hacerlo todo, sino que sepa entenderlo todo, tanto lo que ocurre en la parte del cliente como en la parte del servidor. Para llegar a adquirir las habilidades propias de este rol, aquellas que demanda el mercado, un desarrollador debe estudiar distintos lenguajes de programación, conocer distintos entornos, manejar ciertas tecnologías y frameworks tanto en el front-end como en back-end. Es ahí donde tiene valor un curso como este, con el que podrás aprender muchas de las tecnologías necesarias para desenvolverte como desarrollador full-stack. En este curso construiremos una aplicación web completa y funcional, diferenciando claramente en el desarrollo dos bloques principales: Parte back-end, implementada a través de una API Rest construida haciendo uso de NodeJS como lenguaje de programación y Express como framework de desarrollo, así como MongoDB como sistema de almacenamiento de datos. Parte front-end, construida empleando HTML, Bootstrap y jQuery y que consumirá los endpoint de la API. Por lo tanto, a lo largo del curso estudiaremos muchas de las tecnologías más empleadas en el desarrollo web: HTML:  no es más que un lenguaje usado para crear páginas webs por medio de marcadores (tags) y atributos, que definen cómo el contenido va a ser presentado en un navegador web. BOOTSTRAP: es un framework CSS desarrollado por Twitter en 2010 para el desarrollo front-end de aplicaciones web. El framework combina CSS y JavaScript para estilizar los elementos de una página HTML. Es una herramienta que proporciona interactividad en la página, por lo que ofrece una serie de componentes que facilitan la comunicación con el usuario, como menús de navegación, controles de página, barras de progreso y más. Además de todas las características que ofrece el framework, su principal objetivo es permitir la construcción de sitios web responsive para todo tipo de dispositivos. JQUERY: de por sí no es un lenguaje de programación, sino una serie de funciones y métodos de JavaScript. Esta librería facilita el trabajo cuando se programa con JavaScript. Una de las principales cualidades de JQuery es que al programar no tienes que preocuparte por el tipo de navegador que se utilice. NODEJS: NodeJS es un entorno JavaScript que nos permite ejecutar en el servidor, de manera asíncrona, con una arquitectura orientada a eventos y basado en el motor V8 de Google. Es una plataforma que avanza muy rápidamente y cada vez está más presente en el mercado. El motor V8 compila JavaScript en código máquina nativo en vez de interpretarlo en el navegador, consiguiendo así una velocidad mucho más alta. NodeJS es de código abierto y puede ejecutarse bajo cualquier sistema operativo. EXPRESS:  es el framework web más popular de NodeJS, y es la librería subyacente para un gran número de otros frameworks web de NodeJS populares. Proporciona mecanismos para realizar peticiones http, generación de vistas y configuración de aplicaciones web. MONGODB: es una base de datos orientada a documentos. Esto quiere decir que en lugar de guardar los datos en registros, guarda los datos en documentos. Estos documentos son almacenados en BSON, que es una representación binaria de JSON. Una de las diferencias más importantes con respecto a las bases de datos relacionales, es que no es necesario seguir un esquema. Los documentos de una misma colección (concepto similar a una tabla de una base de datos relacional), pueden tener esquemas diferentes. Por último, desplegaremos la API Rest en la plataforma Heroku para que pueda ser accesible desde cualquier sitio. Asimismo, desplegaremos el cliente desarrollado haciendo uso del servicio de hosting que proporciona Firebase, para que la aplicación web completa pueda ser ejecutada simulando un entorno de producción real.

logo

Udemy